miércoles, 22 de septiembre de 2010
ANTROPÓLOGOS DECLARAN SU POSTURA SOBRE HUELGA DE HAMBRE MAPUCHE
Según Debbie Guerra Maldonado, presidenta de la asociación gremial y académica de la Universidad Austral de Chile, “el asedio al pueblo mapuche vuelve a poner en evidencia la crueldad e inconsistencia con la que el Estado Chileno enfrenta a quienes están condenados a vivir una ciudadanía de segunda clase. Privados de los medios para la realización de su cultura son también privados de los derechos básicos para defender su dignidad”.
En este sentido, Roberto Morales Urra, académico de la Universidad Austral de Chile y director del colegio profesional, aclaró que no basta con el reconocimiento de una sociedad multicultural, sino que desde el mismo pueblo surjan sus propias propuestas políticas como la autonomía, cuestión que no se pone en discusión. “No se han planteado modificaciones estructurales como sociedad, es importante que discutamos sobre este tema también”, acotó, mencionando que hacer antropología requiere proponer y cuestionar los aspectos prácticos, políticos y culturales.
El Colegio de Antropólogos, agregó en su declaración pública que en relación a los mapuche “es responsabilidad del Estado en el marco constitucional y de los convenios internacionales el manejo democrático de los conflictos sociales y el uso proporcional de las medidas de persecución y represión criminal, respetando el derecho de las personas a un proceso judicial equitativo. Es por ello que el uso de la ley antiterrorista atenta contra el sistema democrático que pretende defender”.
Ante lo cual, Rosamel Millamán Reinao, director de la asociación y académico de la Universidad Católica de Temuco, hizo un llamado a cuestionar la democracia que estamos viviendo. “Un Estado que no ofrece espacios directos, sobre todo viendo lo que pasa con los huelguistas… pareciera que el Estado busca estrategias de poder”, ejemplificando esta situación con la instalación de la mesa de diálogo anunciada por el gobierno. “es cuestionable la credibilidad de este mecanismo, pues es una especie de instrumento para seguir en la postura de dominación hacia el pueblo mapuche”, añadió.
El manifiesto de la organización profesional enfatizó que “la legislación de excepción que se les aplica niega lo que por otro lado se les dice: la igualdad frente al resto de la ciudadanía. Se les trata, en cambio, como enemigos de guerra; se les fuerza a la extranjería no sólo por la discriminación que todos los días recae sobre mujeres y hombres de este pueblo, sino también por la acción de fiscales y autoridades que les enjuician como si no fuesen personas en la integridad de sus derechos”.
En ese aspecto, Fabien Le Bonniec, investigador y académico de la Universidad Católica de Temuco, destacó la contribución que la antropología hace en la contextualización sociocultural de los procesos que se califican de juicios terroristas. “Hay una sensación que el tratamiento de la información es sólo de cierta manera. La antropología debe hacer escuchar la voz, pero contextualizando”.
Citó como ejemplo, que en su experiencia profesional le ha tocado conocer procesos judiciales donde mapuche son acusados de asociación ilícita terroristas puesto que los imputados habrían realizado reuniones entre ellos, no siendo otra cosa, de acuerdo a las investigaciones realizadas, que reuniones familiares donde tratan sus problemáticas comunitarias según sus prácticas tradicionales, pues cabe mencionar que todos tenían lazos de parentescos directos.
Finalmente, el Colegio de Antropólogos de Chile, exige a las autoridades del país el mínimo respeto que se merece la dignidad de las y los habitantes originarios de esta tierra y, al mismo tiempo, observación de sus obligaciones de garantizar sus derechos en igualdad plena de condiciones con el resto de la ciudadanía.
martes, 16 de febrero de 2010
Lanzamiento de Nuevo Número Revista Dilemas
miércoles, 28 de octubre de 2009
martes, 20 de octubre de 2009
SEMINARIO INTERNACIONAL “DERECHOS INDÍGENAS: APRENDIENDO DE LA EXPERIENCIA INTERNACIONAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DEL DIÁLOGO INTERCULTURAL”.
El Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad de La Frontera, la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas de la Universidad Católica de Temuco, y la Fundación Instituto Indígena, con el auspicio del Sistema de Naciones Unidas en Chile y de la Embajada de los Estados Unidos en Chile, tienen el agrado de de invitar a Ud. al Seminario Internacional “Derechos Indígenas: Aprendiendo de la Experiencia Internacional para la Construcción del Diálogo Intercultural”, que se realizará los días miércoles 21 y jueves 22 del presente mes, y que contará con la participación de expositores representantes de organizaciones indígenas y organismos públicos encargados de políticas indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Venezuela, y Estados Unidos.
El Acto Inaugural de este Seminario Internacional tendrá lugar el día miércoles 21 del presente, a las 10:00 hrs. Las inscripciones se iniciarán desde las 09:00 hrs. El Acto Inaugural del Seminario se realizará en el Salón Auditorium de la Facultad de Medicina de la Universidad de La Frontera, ubicado en calle Claro Solar 115, Temuco.
Se adjunta Ficha de Inscripción. Consultas al fono: 325151 Este Seminario Internacional es gratuito, y se certificará asistencia a quienes se inscriban.
Su importante presencia y participación contribuirá notablemente a hacer de este evento una significativa contribución para el análisis y propuestas acerca de nuestra realidad intercultural.
Instituto de Estudios Indigenas
Universidad de La Frontera
Montevideo 0870, Temuco, Chile
Teléfono: 56-45-325151 / 325152
Fax: 56-45-325154
Convocatoria Fondo de subvenciones ONU. Decenio Pueblos indigenas
Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas.
Áreas principales para subvención de proyectos:
Las actividades deberán ser en las áreas de cultura, educación, salud, derechos humanos, medio ambiente y desarrollo social y económico y deben promover del Programa de Acción del Segundo Decenio Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo.
¿Quiénes pueden solicitar subsidios de proyectos?
A. Organizaciones de pueblos indígenas, asociaciones, y organizaciones no gubernamentales, instituciones académicas y otras sin fines de lucro.
B. Comités Nacionales para el Segundo Decenio Internacional.
PLAZO:
El plazo para presentar solicitudes vence el 1 de noviembre de 2009.
Más información aquí
http://www.politicaspublicas.net/panel/convocatorias/fondos/414-fondo-sdecenio.html
CEPPDI. Centro de Políticas Públicas y Derechos Indígenas
www.politicaspublicas.net
http://twitter.com/ceppdi
Seminario Mediación Intercultural: Un Estudio Sobre Conflictividad Y Modelos De Intervención
Recientemente tuve la posibilidad de asistir al seminario Mediación intercultural, Estudio sobre conflictividad y modelos de intervención, el cual se realizó el 7 y 8 de octubre en las dependencias del Hotel Terraverde de Temuco, y el cual para ser sincero dejo bastante que desear.
Entre los elementos negativos debo decir que es la carencia o ausencia de un marco teórico o por lo menos así fue posible verlo en la exposición de las autoras, dado que lo que realmente se presento fue más bien un marco referencial centrado absolutamente en el convenio 169 de la OIT y algunas pequeñas referencia a datos históricos presente en la obra de José Bengoa, los cuales se presentaron sin ningún tipo de cuestionamiento, no obstante deberemos revisar la obra escrita para ver si estos problemas aun continúan. Asimismo llamo la atención la flexibilidad por decirlo de alguna forma en como abordaron la temática, en todo momento los expositores se refirieron a la interculturalidad a necesidad de ella y a la necesidad de generar un modelo de mediación intercultural, no obstante jamás fueron capaces de poder definir que es lo que entendían como tal, así con una utilización absolutamente laxa del concepto se movían entre lo que podríamos denominar mediación con pertinencia cultural y mediación intercultural, entendiendo esto como si fueran sinónimos y no dándose cuenta que a la vez que son parte de un proceso también son dos formas de asumir y dar respuestas a las demandas generadas producto de las relaciones interétnicas.
Otro aspecto que es importante de destacar, es la forma en que se realizo la comparación entre formas de mediación intercultural (realizada a través de la web) en que se comparan las experiencias de España, Australia, Ecuador y Guatemala, no teniendo en cuenta y reflexionando que ellas son experiencias desarrolladas por el Estado como una forma de resolver sus problemas de control social y no experiencias implementadas necesariamente desde abajo por las demandas de la gente. Por otro lado, la caracterización de la conflictividad indígena presentada adolece de mayor profundidad, además de poseer un sesgo claro al ni siquiera enunciar o considerar las políticas indígenas implementadas por el Estado como una fuente generadora de conflictos.
Para ser justo con las expositoras debemos destacar su sinceridad con respecto a los alcances y finalidad de estudio, ya que manifestaron el no querer establecer un nuevo modelo de mediación, ya que los modelos existentes funcionan por lo que lo único necesario de hacer es de alguna forma sensibilizar mediante la formación de los mediadores en culturas indígenas.
Por último la realización de este estudio nos hace reflexionar en torno a la validez del estudio, no en el sentido científico del mismo, sino de su utilidad, pues diagnósticos e investigaciones similares y con mayor profundidad en experiencias interculturales se vienen realizando desde a los menos 6 años, todas las cuales han quedado relegadas a alguna caja perdida en las oficinas de los estamentos estatales.
Juan Carlos Quitral Navarro
Licenciado en Antropología
Miembro Colectivo Anexo P7
viernes, 21 de noviembre de 2008
DECLARACION PUBLICA
EL COMITÉ DE DEFENSA DEL MAR que representa a las comunidades lafkenches y pescadores artesanales de Mehuin – Mississippi, declara lo siguiente:
1. Este Comité de Defensa del Mar no tiene relación alguna con los hechos ocurridos ayer miércoles 19 de noviembre, en que un grupo liderado por el autodenominado lonko de Maiquillahue, Agustin Ñancuan, hizo demostraciones de fuerza en el ingreso a la Planta Valdivia de Celulosa Arauco S.A.
2. No es tarea ni propósito del Comité demostrar a CELCO la histórica postura contra el ducto contaminante. Recalcamos lo antes señalado: No se tiene acuerdo ni se mantiene dialogo con una empresa mafiosa y contaminante.
3. Estimamos necesario dar a conocer que los hechos ocurridos con el grupo de Ñancuan -quien dice representar el sentir de toda la comunidad- apuntan a lograr un acuerdo monetario con CELCO. No sería nada extraño que la postura arrepentida, de un lonko que quiso vender parte de su Territorio, no sea otra cosa que un arreglo al más puro estilo negociador "Tironi": Un poco de cámaras y dinero a cambio de conciencias.
4. Llamamos a todos los que nunca se han sentado a vender su dignidad a CELCO, a no dejarse engañar con el falso gesto de un lonko traidor.
Para evitar malos entendidos y falsas representaciones, reafirmamos nuestra clara postura:
¡NO A LOS DIALOGOS CON CELCO!
¡NO A LA NEGOCIACIONES CON CELCO!
¡NO AL DUCTO!
COMITÉ DE DEFENSA DEL MAR, MEHUIN.
Adjuntamos video publicado hace 7 meses donde el falso lonco deja en claro su intención de negociar, instalando una mesa de dialogo con Celco, su postura jamas a representado el sentir de los integrantes del Comité de Defensa del Mar.
jueves, 3 de enero de 2008
Declaración publica ante el cobarde asesinato del joven mapuche Matías Valentín Catrileo Quesada.
1: La comunidades repudiamos este asesinato, de nuestro hermano mapuche. Que en manos de los agentes del Estado ha perdido la vida. Consideramos que nuestros derechos están lejos de ser respetados y menos aún reconocidos. Estos actos de violencia institucional, han estado desmoronando cada vez más la confianza, entre la nación Mapuche y el Estado Chileno. Todo quienes hemos estado en defensa de nuestro pueblo, tenemos la convicción de querer alcanzar una nueva y justa relación con el Estado chileno, siempre y cuando nuestros derechos estén plenamente reconocidos y en su ejerció activo. Cuando los mapuche estemos con la totalidad de nuestras tierras.
2: Consideramos que la actitud con que el gobierno a estado abordando el caso, deja de manifiesto que su interés es proteger, a los latifundistas que mantienen las tierras usurpadas de comunidades mapuche. Es repulsivo escuchar las declaraciones del intendente de la novena región Oscar Eltit, cuando se refiere a los mapuche como una mana de animales, el expresa: “los mapuche deben someterse a las leyes del Estado”; o escuchar las declaraciones del subsecretario de carabinero, Felipe Harboe: “en chile hay un estado de derecho y se debe respetar”; por favor señores, cuyo Estado de derecho, ha destrozado los derechos colectivos y individuales de nuestro pueblo mapuche. En cuanto a las leyes que el intendente Oscar Eltit quiere que respetemos, nos han despojado de nuestras tierras, han manipulado y confundido nuestra gente y hoy cobardemente han matado a nuestro hermano mapuche. ¡De que respeto nos hablan!.
3: las comunidades no aceptaremos esta muerte, ya hemos cargado con la muerte de nuestro hermano Alex Lemus y la de Senen Díaz Necul, por cuales todavía reclamamos justicia. A esto se suma la larga huelga de hambre que sostuvieron lo presos políticos mapuche y que hoy tiene a nuestra lamien Patricia Troncoso al borde de la muerte. Realizamos un llamado de advertencia a las autoridades del Estado, quienes permanentemente se han escusado con su discurso de unidad nacional. Lo mapuche somos personas y no una banda de delincuente, reclamamos derechos reales y lo continuaremos haciendo. Por que les guste o no, somos los dueños de estas tierras. Por la subsistencia de nuestras futuras generaciones nos mantendremos firme. Un fuerte apoyo desde la resistencia de nuestra gente, marrichiwueo. Newen tu haimi peñi.
Declaran Comunidades:
-Ranquilco
-Lemun bajo
-Requen Pillan
-Juan Collio
-Antonio Panitru (sector Aguas Buena)
-Lonco Mahuida
Wallmapu: Ercilla 03/01/08
REPUDIO AL ASESINATO DE MATIAS CATRILEO QUEZADA
Matías pertenecía a la comunidad Llupeco Vilcun. Matías fue asesinado por carabineros del Grupo de Operaciones Especiales de Carabineros (GOPE) quienes “defendían” el fundo “Santa Margarita”del empresario Jorge Luchsinger, empresario cercano a la UDI conocido por sus dichos racistas y legitimar la “autodefensa” declarando que “Si hay que sacarlos a balazos, se los saca no más”.
Los comuneros compañeros de Matías denunciaron por medio de la radio que Matías murió producto de la "entrada y salida de proyectil por un subametralladora”. Su cuerpo aun no ha sido entregado ya que justificadamente se teme que carabineros manipule la evidencia.
Es asesinato de Matías se da en el marco de la huelga de hambre de los presos políticos mapuche en Angol, que llevan más de 70 días denunciando la represión y persecución al pueblo nación mapuche.
Desde Clase contra Clase denunciamos al Gobierno concertacionista de Michelle Bachelet por mantener la política de represión y persecución hacia las comunidades y comuneros mapuche. Denunciamos que los gobiernos de la Concertación han sido cómplices y continuadores de la política de la dictadura contra el pueblo nación-mapuche, garantizando a los empresarios agrícolas y forestales sus negocios, llevando adelante una nueva “pacificación de la Araucanía” donde bajo la excusa de la “seguridad jurídica” reprimen la lucha del pueblo-nación mapuche para garantizar las ganancias de los empresarios nacionales y transnacionales y el “éxito de su modelo neoliberal”. Represión y entrega de mínimas concesiones por medios de políticas estatales con subsidios miserables y algunas tierras por medio de Conadi buscan perpetuar el “modelo” a costa de las reivindicaciones ancestrales de tierra del pueblo nación mapuche.
Hace pocos días ante el recrudecimiento de la represión frente a acciones de protesta de comuneros, el Ministros del Interior Francisco Vidal había amenazado con represión señalado “que no le vinieran después con huelgas de hambre”. Es vergonzoso y ha sido denunciado reiteradamente en organismos internacionales de Derechos Humanos que la “justicia” chilena acuse de “terroristas” a los comuneros y la existencia de presos políticos mapuche.
En el asesinato de Edmundo Álex Lemún los padres del joven muerto exigieron justicia y denunciaron que su hijo fue asesinado a sangre fría, herido por un balín metálico disparado con una escopeta antidisturbios en el fundo Santa Elena, al interior de Ercilla. En mayo del 2004, el caso fue sobreseído por la Corte Marcial quedando el crimen impune.
Es tal la hipocresía de empresarios y gobierno que todos “olvidan” que históricamente la “Pacificación de la Araucanía” fue hecha a sangre y fuego, el territorio mapuche invadido y sus tierras usurpadas. Como señala una nota del Observatorio de Pueblos Indígenas “Las crónicas de los militares chilenos que participaron en la ocupación de esta parte del país a fines del siglo XIX están repletas de episodios de violencia, los que entre otros hechos, incluyeron la quema de las rucas de los mapuche y la muerte de quienes habitaban en ellos.”
Hoy la Concertación y la derecha defienden las políticas patronales contra los trabajadores y el pueblo pobre. Ya sea dictando todas las leyes en su parlamento, utilizando sus fuerzas represivas como carabineros o las FFAA, su justicia y sus medios de comunicación. Los patrones se encargan de pedir más represión contra los mapuche… y el gobierno “ciudadano” de Bachelet junto a la derecha responden pronto a su llamado. Creemos que estas muertes no se deben más que a los intereses sedientos de ganancias de los empresarios, que no dudan en matar a la hora de defender su propiedad privada, así también acabaron con la vida del obrero forestal Rodrigo Cisternas.
Desde Clase contra Clase repudiamos este nuevo hecho de represión y violencia contra el pueblo nación mapuche que se ha llevado la vida de un joven estudiante. Y decimos:
¡¡¡Basta de Impunidad, represión y militarización de las comunidades!!!
¡¡¡Por el derecho a la autodeterminación del pueblo-nación mapuche!!!
¡¡¡Libertad y desprocesamiento ya a todos los presos políticos mapuche!!!
¡¡¡El único terrorismo es el de los patrones y su Estado!!!
¡¡¡Hoy como siempre: ni olvido, ni perdón, ni reconciliación!!!
¡Juicio y Castigo a los culpables! ¡Basta de tribunales militares!
Tampoco la justicia patronal garantizará nada: ¡Por una Comisión Investigadora independiente formada por los dirigentes mapuches, dirigentes sindicales y abogados de DDHH!
Clase contra Clase
3/01/2008
miércoles, 30 de mayo de 2007
Nuevo Blog de Graffiti
http://murallavirtual.blogspot.com
Por último quisiera pedirles tuviesen un poco de paciencia, pues aun esta en construcción.
sábado, 24 de marzo de 2007
Desarrollo del Ferrocarril en Chile
La invención del ferrocarril fue uno de los grandes logros de la modernidad, y sin duda jugo un gran papel en el desarrollo de la revolución industrial a tal punto que desde el momento de su invención este se expandió a lo largo de todo el mundo comenzando primeramente su expansión en Europa para luego hacerlo a lo largo de Norteamérica y posteriormente Sudamérica. No obstante, el desarrollo ferroviario y la incorporación de la locomotora a la vida cotidiana no fue fácil, no fue miel sobre hojuelas como se podría pensar, pues desde su aparición en Europa tuvo que enfrentar la resistencia y la reticencia de una serie de detractores quienes arguyeron en su momento los más increíbles argumentos en su contra tales como “que el aire emponzoñado mataría a los pájaros y no dejaría crecer el pasto; que las chispas incendiarían las casas vecinas a la vía y que las vacas, asustadas con el paso de los monstruos mecánicos, darían menos leche. La prensa de la época intervino señalando que el ferrocarril era "la idea más absurda que había salido de cabeza humana" y a sus propulsores los llamó "ilusos innovadores". Conocida es la anécdota que señala que en medio de estos debates, un parlamentario escéptico le habría preguntado a Stephenson:
- Supongamos que una de sus máquinas va corriendo a razón de tres o cuatro kilómetros por hora, y que una vaca cruza la línea e intercepta el paso de la locomotora, ¿no sería ésta una circunstancia muy delicada?
- Sí - habría respondido impertérrito Stephenson - muy delicada para la vaca.”(Alliende; 2001)
Uno de los aspectos que provoco y potencio precisamente que la propuesta de Wheelwright encontrara buena acogida entre los empresarios del norte es la importancia que había alcanzado la explotación minera, pues a partir del descubrimiento del mineral de Chañarcillo en 1832, la zona se había transformado en lugar de acogida de aventureros y especuladores, y la minería había alcanzado tal nivel de producción que las mulas y medios de transporte del mineral se hacían insuficientes, por lo que la idea de la construcción de un ferrocarril entre Copiapó y Caldera se hace atractiva, así en navidad de 1851 comienza a funcionar éste ferrocarril, transformándose en el primero en Chile. En cuanto a los trabajos de construcción del ferrocarril se terminaron en la primera quincena de diciembre del mismo año, estableciéndose que su inauguración sería el 25 de diciembre, día en que la algarabía por su construcción era tal que se realizaron grandes fiestas y banquetes para el pueblo de Copiapó. “Fue tan así, que el maquinista que debía manejar la locomotora en su inauguración oficial y con el primer tren de pasajeros, se había emborrachado, por lo que los directores de la empresa, temiendo un accidente, le impidieron que dirigiese la locomotora Copiapó y le encomendaron al segundo de la máquina su operación. Este era John O'Donovan, de origen irlandés- americano y que, según decía la gente, había peleado en Waterloo a las órdenes del duque de Wellington, y a quien la tradición le asignó el título de "primer maquinista del ferrocarril en Chile".
http://www.geovirtual.cl/Literatur/EspinozaCartaFFCC02cpoesp.htm
http://www.memoriachilena.cl/mchilena01/temas/documento_detalle2.asp?id=MC0004571Así fue como Chile se transformo en uno de los países pioneros de Sudamérica en implementar el ferrocarril, alcanzando tal importancia que “...la red ferroviaria longitudinal
La efervescencia que el desarrollo ferroviario del país provoca en su momento no tan solo se debe al progreso económico que este traía, sino que también el desarrollo ferroviario era la expresión concreta del pensamiento moderno y el triunfo del hombre sobre la naturaleza, tal como es posible observar en las palabras de Enrique Meiggs, ingeniero que construiría el tren Santiago - Valparaíso quien en 1863 escribía lo siguiente respecto la construcción del Ferrocarril:
“La conclusión del ferrocarril entre Santiago i Valparaíso debe considerarse como uno de los grandes triunfos que la ciencia i el heroísmo han logrado alcanzar en nuestros días. – Esa obra que años atrás era un sueño, una ilusión viene a probarnos hoi que nada hai imposible para un pueblo, cuyas tendencias hacia el progreso, vienen desarrollándose a vapor desde el día en que, disipada la nube que cegaba la intelijencia, pudo gritar: ¡Soi libre; atrás la ignorancia, adelante el progreso!...” (Meiggs; 1863)
“Una de las conquistas mas preciosas que el jenio del hombre ha logrado alcanzar en el presente siglo, es, sin duda, la aplicación del vapor i la electricidad a las necesidades de la industria.
El hombre primitivo luchó con la naturaleza, i jeneración tras jeneración esta lucha ha sido mas i mas obstinada hasta lograr arrancarle sus secretos i atarla con lazos de acero.
Rémoras al parecer insalvables que la naturaleza ofrecía, han sido anuladas; rejiones estériles han sido transformadas en hermosos campos de cultivo y selvas salvajes que fueron, alimentan hoy poblaciones orgullosas de sus adelantos.
Los ferrocarriles, este elemento que acerca los pueblos i propende al incremento de las industrias, forman hoi la gran arteria que derrama la vida i la riqueza.”
Wheelwright con el desarrollo del proyecto ferroviario llevado a cabo en el norte del país junto a otros inversionistas tanto extranjeros como chilenos logro demostrar al gobierno que era posible no tan solo construir un ferrocarril sino que era posible conformar una compañía ferroviaria, lo que termino por convencer finalmente al gobierno chileno de la necesidad de construir un ferrocarril entre Santiago y Valparaíso, pues más allá del beneficio que este pudiese traer en lo económico significaba realmente un adelanto de proporciones en lo que a mejoramiento de la calidad de vida ser refiere sobre todo si es que consideramos que como dice Alliende:
La importancia del proyecto i la revolución i económica que su realización estaba llamada a operar en el país movió todos los espíritus y particularmente los del mundo comercial. La agricultura, la industria nacional, deploraban por todas partes la escasez de medios de desenvolvimiento. El ferrocarril, pues, era ya una gran necesidad. La oportunidad era bella, i si el gobierno anteriormente no había podido prestarle una mediana protección, ahora ya por el aumento de las rentas públicas i por su bien sentada reputación en el extranjero, podía fomentar de algún modo la asociación de varios comerciantes de Londres i Liverpool que, encabezada por Wheelwright, se había formado para llevar a cabo la obra la obra que necesitábamos. (Meiggs; 1863)
Otro aspecto que distinguirá el desarrollo del ferrocarril hacia el sur será que mientras que los de la zona norte fueron íntegramente desarrollados por privados y si contar con aporte estatal, las construcciones del valle central y del sur si recibirán aportes del Estado, generando así sociedades mixtas entre estos. Aun más siendo más exactos “la formación de una sociedad mixta entre el Estado y particulares fue, después de la formación de
A esto se sumaba el hecho que con la extensión de la soberanía nacional sobre las ricas regiones salitreras en disputa, comienzan a aumentar los ingresos de las arcas fiscales durante la década de 1880. Esto facultó al gobierno para iniciar un ambicioso plan de construcción de ferrocarriles con el fin de consolidar su soberanía en el extremo sur del país, mediante la introducción del ferrocarril en la región de
[1] Basta con decir que el ferrocarril Santiago Valparaíso se demoro más de una década y su costo fue el doble de lo presupuestado inicialmente.
[2] .un obstáculo natural aparentemente insalvable para la época: el cañón del río Malleco con una depresión superior a los